Novedades:

PRODUCTOR AGROPECUARIO SOLICITA FORMACIÓN DE CONCURSO PREVENTIVO.


PRODUCTOR AGROPECUARIO SOLICITA FORMACIÓN DE CONCURSO PREVENTIVO.






Señor Juez Nacional de Comercio




XXXXXXXXXXXXXXXXX,XXXXXXXXXXXXXXXXXX, DNI ………………………… cuya copia certificada se acompaña en Anexo 1, por mi propio derecho, con domicilio real en calle ……………….. Nº 1856 y constituyendo el procesal en calle ……………………….. 658, Piso 3º, ambos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conjuntamente con los letrados que me patrocinan Dres. ………………………………………. (Tº …– Fº …) y …………………………………….. (Tº …. – Fº ….), a V.S. me presento y digo:


I. OBJETO.


Que vengo a solicitar se disponga la apertura del concurso preventivo para mi persona, denunciando que la actividad que desarrollo no posee más de 20 trabajadores en relación de dependencia, por lo que corresponde aplicar el régimen para procesos considerados "pequeños concursos", de acuerdo a lo establecido por los artículos 288 y 289 de la mencionada Ley.


Se acompaña en Anexo 2, certificación por Contador Público Independiente, de la determinación de cantidad de personal en relación de dependencia con la sociedad.


II. COMPETENCIA.


De conformidad con lo prescripto por el artículo 3º de la Ley 24.522, V.S. es competente para entender en la tramitación de estas actuaciones por cuanto mi domicilio –que obra denunciado en el encabezamiento del presente- se encuentra sito en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


A los efectos de su acreditación acompaño copia de mi Documento de Identidad de donde surge dicho domicilio (Anexo 1).


III. BREVE RESEÑA Y ANTECEDENTES DE LA ACTIVIDAD DESARROLLADA.


Corría el año 1992, cuando concluí mis estudios en la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Belgrano, a la edad de 28 años.


Además de tener descendencia familiar desarrollando actividades agrícolas ganaderas, rápidamente logre relacionarme con unidades de esas explotaciones en campos de zonas de la Provincia de Santa Fé, más precisamente en la localidad de Las Rosas, para luego hacerlo simultáneamente en campos en la Provincia de Buenos Aires, y empezar a incursionar haciendo propios desarrollos en campos arrendados.


Durante esos tiempos, continué los estudios de Licenciatura en Economía y Finanzas y realice estudios de postgrado sobre fertilidad y fertilizantes de granos, que sin duda alguna robusteció los conocimientos en materia económica y de administración para actuar unipersonalmente en el desarrollo de explotaciones agropecuarias (productor agropecuario).


Ello me ha permitido tener la satisfacción de haber logrado, allá por los años 1996/1997 y en la zona en que aplicaba mis conocimientos, ser pionero en obtener los mayores rendimientos en el tan comentado actualmente grano de soja.


LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA-GANADERA.


Con los conocimientos profesionales, tome la decisión de ejercer el comercio en relación, en lo que se conoce como productor agropecuario”.


Ello me llevo a tomar en arrendamientos campos, trabajando y tomando las decisiones en la explotación agropecuaria con la contratación de personal, incrementando año tras año las hectáreas recibidas.
A través de facilidades crediticias y afectando los superávit que se fueron obteniendo como resultados de las explotaciones, se fue incrementando año tras año el parque de equipamientos, llegando a contar como propio y a la fecha, con todo lo necesario para una adecuada atención y eficiente realización de las distintas tareas que requiere la actividad.


Simultáneamente se fue integrando un equipo de personal para la atención de las actividades básicas, poniendo en práctica las técnicas de ganadería para lograr la mayor cantidad y la mejor calidad del pasto en el manejo de las pasturas, la carga de animales en cada hectárea de superficie; su atención veterinaria, el tiempo de engorde y la mejor terminación del animal para su mejor comercialización y en la agricultura las rotaciones en los cultivos, las adecuadas fumigaciones y fertilizaciones, todo ello en búsqueda de una mayor rentabilidad.


LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA.


La actividad agrícola tiene como principales exponentes a los cereales que se conocen como COLZA; CEBADA; GIRASOL; TRIGO y la emblemática SOJA. Todas ellas integraron la planificación de las cosechas que he desarrollado. Para ello se procedió al arrendamiento de diversos campos, realizando todas las tareas técnicas para el tratamiento de los suelos con el fin de hacerlos más aptos para el crecimiento de las siembra y las referidas a la cosecha de los granos y su posterior comercialización.


LA ACTIVIDAD GANADERA.


En forma paralela a la actividad agrícola, se la fue complementando desarrollando la actividad ganadera, concretamente la bovina. A la fecha se cuenta con un rodeo en todas sus categorías (vacas preñadas; terneros al pie; novillos, vacas vacías, vaquillonas, vaquillonas paridas, toros), a pastura natural, con extensiones de buenas sementeras, con personal idóneo para su manejo.


V. BREVE RESEÑA DE CÓMO SE LLEGA A LAS ACTUALES DIFICULTADES.


V.a. POR LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA


La actividad se desarrollo con un buen resultado hasta las cosechas 2006/007. Es de recordar que las cosechas se las mide en cuanto al período comprendido entre el 1 de julio de un año hasta el 30 de julio del siguiente. De allí que se las identifica con los números de los dos años.


Así se ingreso a la cosecha año 2007/2008 con una importante superficie en explotación, aproximadamente 4.000 hectáreas, en la Provincia de Buenos Aires, y con todos los equipamientos y personal necesarios para la siembra y terminar con la cosecha de los granos, acompañados sin duda alguna por todos los proveedores de los insumos y distintos servicios.


Ello significó afectar lo disponible como capital de trabajo a la nueva cosecha y asumir un endeudamiento habitual con los proveedores de insumos, por los arrendamientos contratados y los proveedores de los distintos servicios. Es lo habitual en el desarrollo de esta actividad, tomar las obligaciones necesarias, fijando los tiempos para su cancelación con el resultado de la cosecha.


La actividad agrícola dije, que tiene como principales exponentes, a los cereales que se conocen como COLZA; CEBADA; GIRASOL; TRIGO y la SOJA y que todas ellas integraron la planificación de las cosechas que he desarrollado.


Pero veamos que paso con cada una de ellas en mis dos últimas cosechas. Me permito destacar que lo sucedido en cada una de ellas ha sido el común denominador en todos los casos, es decir no he sido la excepción. Ha sido una generalizada situación en todas las zonas del país.


COLZA
Grano utilizado para la producción de aceite.
Mes de siembra: ABRIL.
Meses de cosecha: NOVIEMBRE.
Rendimientos óptimos pretendidos como un mínimo por ha. 2.000 kgs.
Contratiempos en última cosecha 2008/2009: sequía.
Contratiempos en cosecha anterior 2007/2008: helada.
Rendimientos última cosecha por ha. 1.560 kgs.

CEBADA
Grano utilizado para la producción de cerveza
Meses de siembra: JUNIO, JULIO, AGOSTO.
Meses de cosecha DICIEMBRE.
Rendimientos óptimos pretendidos como mínimo por ha. 4.000 kgs.
Contratiempos en última cosecha: sequía y elevadas temperaturas.
Contratiempos en cosecha anterior: helada en la floración.
Rendimientos última cosecha por ha.: 2.700 kgs.

GIRASOL
Grano utilizado para la producción de aceite.
Meses de siembra: OCTUBRE
Meses de cosecha: ABRIL
Rendimientos óptimos pretendidos como mínimo por ha.: 2.500kgs.
Contratiempos en última cosecha: sequía.
Contratiempos en cosecha anterior: no significativos.
Rendimientos última cosecha por ha: 1.660 kgs.


TRIGO
Grano utilizado para la producción de harina.
Meses de siembra: JUNIO, JULIO, AGOSTO.
Meses de cosecha: DICIEMBRE, ENERO
Rendimientos óptimos pretendidos como mínimo por ha.: 4500 kgs.
Contratiempos en última cosecha: sequía y elevadas temperaturas.
Contratiempos en cosecha anterior: helada en floración.
Rendimientos última cosecha por ha.: 2.300 kgs.


SOJA
Grano utilizado para la producción de harina y aceite.
Meses de siembra: NOVIEMBRE, DICIEMBRE Y ENERO. 
Meses de cosecha: ABRIL, MAYO, JUNIO.
Rendimientos óptimos pretendidos como mínimo por ha.: 3500 kgs en soja de 1era, y 1500 kgs. en soja de 2da. (soja de segunda resultante de siembra después de cosecha de trigo)
Contratiempos en última cosecha: sequía y elevadísimas temperaturas.
Contratiempos en cosecha anterior: no significativos.
Rendimientos última cosecha por ha.: 1.800 kgs de 1era y 700 kgs. 2da.


De esta información se desprende -sin duda alguna- que la lógica del campo no se dió. Es que la gente de “campo” sabe (o sabía), que es difícil que en dos cosechas continuas la madre naturaleza pueda comportarse como lo hizo.


Por lo sucedido en ambas cosechas el rendimiento estuvo en todos los casos por dejado de la mínima” expectativa. Veamos en el caso de la última cosecha:




De la lectura del cuadro, se desprende rendimiento entre un 22% a un 53% por debajo de lo pretendido. Un 44% por debajo en promedio.


Obviamente, haberle “errado” en lo pretendido en semejante cantidad en ya dos cosechas seguidas, entiendo que rápidamente explica el porque se debió arribar a un endeudamiento, que a sus vencimientos esta lejos de poder satisfacerles.


Es que si razonamos a la cosecha como una inversión que buscaba lograr suficientes ingresos para satisfacer el costo incurrido y dejando de lado el objetivo de que se trabaja para sumar también alguna rentabilidad “empresarial”, se ha fracasado. Y los motivos no ha sido el “manejo empresario”, salvo que se me “acuse” que tome dos veces una decisión incorrecta, es decir la de sembrar.


Ha sido la naturaleza que no ha permitido obtener suficientes rinden.


Permítanme comentar el caso del granizo que sucedió “fuera de la fecha” en la zona sembrada. Decimos fuera de fecha, porque se sabe que ella puede ocurrir hasta determinada fecha y nunca después de ella. Y ese conocimiento hace que se planifique la siembra para que cuando se produzca la floración, se tenga la seguridad que no estará alcanzada por ninguna helada.


Pero el año 2007, fue la excepción. Sucedió la helada, con récord de permanencia y de baja temperatura, en plena floración. Obviamente se “arruinó” la cosecha.


A lo que agrego el caso de la sequía. Con una combinación de falta de agua, pero también acompañada con fuertes vientos, lo que se conoce en el idioma del campo como: se vino el soplete”.


Vengo desarrollando la actividad en una de las zonas que esta considerada como de las mejores del mundo para producción de trigo y donde se recuerda que hace mas de 80 años que no se perdía una cosecha, pero la 2007/2008 se arruinó por culpa de las heladas y en la última los rindes fueron raquíticos a causa de la sequía.


Pero fue eso todo? Lamentablemente debemos afirmar que no.


Es que con la mochila de inicios de una mala cosecha, ingresamos al complicado año 2008 para el campo. Situación que fue y es de amplio y notorio conocimiento.


Momentos difíciles en donde se sucedieron dificultades como consecuencias de decisiones económicas del Gobierno Nacional, a lo que se sumo inesperadamente las de la crisis de la economía a nivel mundial. El impacto de ello ha sido y es, en el precio que se logró por los granos cosechados.


No es este el ámbito para plantear lo equivocado de las decisiones adoptadas a nivel gobierno, solo me limitaré a declarar que al ya comentado “achique” en la recolección de granos por el factor clima (44% menos), me resulta que en relación al precio, tuvimos esta tendencia:




De la lectura del cuadro, se desprende que por la cosecha 2008/2009 que hemos estando levantando y comercializando últimamente, se ha sufrido un significativo deterioro en los precios de ventas de los granos, que si solo consideramos a la soja y el trigo como los dos mas relevantes cultivos, se esta en condiciones de afirmar la existencia de un reducción en el precio de un mínimo del 20%.


Todo lo hasta aquí expuesto, ha originado el actual endeudamiento por no poder -con los ingresos obtenidos- satisfacer las obligaciones que son habituales asumir cuando uno se lanza a la siembra de granos y a su cosecha.


Mis conocimientos profesionales, me permiten afirmar, sin duda alguna, que estamos ante los peores resultados de por lo menos los últimos casi 20 años. Pese a todo el empeño en tratar de reducir los efectos de todo lo comentado, se han obtenido ingresos que estuvieron lejos de cubrir los costos productivos y de comercialización.


Entonces y pese a años con una evolución favorable, habiendo mantenido continuamente políticas de innovación e inversión a fin de lograr producir satisfaciendo los mayores requerimientos de calidad y cantidad, encuentro que factores exógenos irrumpieron abruptamente en los últimos tiempos.


Panorama sombrío, por lo menos en el corto plazo, porque aunque y ahora, pueda acompañar el clima, resulta que al no existir por parte del Gobierno Nacional, indicios que concilie posiciones en el conflicto con el campo y señales de urgentes medidas de cara a las próximas campañas que faciliten la siembra, se corre el peligro de no lograr los necesarios superávit.


Pese a ello entiendo, que la solución a mi crisis, es redoblando los esfuerzos en las nuevas cosechas. Es que serán esos ingresos los que me permitirán hacer frente al actual endeudamiento. Ello aceptando que hoy la siembra está comprometida por la falta de lluvias y de humedad en el suelo. Las condiciones hídricas son deficitarias en la mayor parte de las zonas trigueras


V.b. POR LA ACTIVIDAD GANADERA.


La actividad ganadera se encaró en momentos en que la Argentina se encaminaba a una recuperación sostenida de su stock de animales de la mano de la mejora de los precios internacionales, pero medidas aplicadas desde 2006 por el gobierno con la intención de evitar un aumento del valor del producto en el mercado interno, la fue llevando a la actual crisis.


Ello se traduce en una continua caída en el stock ganadero. Algunos estudios dicen que durante el año en curso nacerán entre 3 y 4 millones de terneros menos que los datos del año 2007.
La baja de la producción es un hecho, y por primera vez el país deberá importar carne. Increíble pero real: en el país de las vacas no habrá carne para satisfacer la demanda de una población que consume casi 70 kilos anuales “per cápita”.
Está claro que los niveles de consumo en nuestro país son los más altos del mundo, sólo comparables a los que registra el vecino Uruguay. Sin embargo, este país lleva adelante políticas coherentes, que le han permitido superar los volúmenes exportables de la Argentina, aún con su pequeña escala de producción en términos comparativos. Los Estados Unidos, a la sazón los mayores productores de carne del mundo, ostentan un nivel de consumo de "apenas" 44 kilos por habitante.
Las cifras son inapelables. Pero el frío poder de los números contrasta con la falta de autocrítica de los funcionarios. Es cierto que la sequía ha jugado un papel preponderante, pero también es cierto que la política de precios internos amordazados y la limitación de las exportaciones, han provocado esta crisis sin precedentes.
Hoy parece lejana (y lo es) la época en que la Argentina era el primer exportador mundial de carne vacuna (actualmente ese privilegio lo ostenta Brasil). De no darse una vuelta de timón rápido a la situación, el país resignará la venta externa de 450 mil toneladas de cortes bovinos, un negocio que el año pasado totalizó nada menos que 1.500 millones de dólares, pese a las restricciones oficiales.
Lo realmente alarmante es que no se observen señales de cambios en la política oficial. Los problemas del campo, están muy lejos de solucionarse.
Así es que, no mejor suerte que la actividad agrícola, fue y es el resultado de la de la actividad ganadera que vengo desarrollando.
Hoy, y como resultado de todo lo hasta aquí expuesto, y pese a todo el profesionalismo y esfuerzo realizado y que se viene manteniendo, la actividad de ganadería desarrollada que se caracteriza por su desarrollo lento en el tiempo, adviértase de que un animal -concretamente un novillo- necesita un plazo importante de tiempo para que sea apto como resultado de su engorde para su normal venta, me ha llevado a un estado de endeudamiento con proveedores de bienes y servicios relacionados, que no se pueden satisfacer de acuerdo a los vencimientos pactados.


VI. EL RECURSO DEL CONCURSO PREVENTIVO.


Como conclusión de todo lo hasta aquí hecho saber, la situación en la que me encuentro, torna imprescindible recurrir a esta solución concursal a fin de no infringir los principios de igualdad en el tratamiento de los acreedores y de la colectividad de éstos.
El concurso preventivo cuya apertura solicito, constituye el remedio legal indicado para la situación por la que atravieso en resguardo de mi integridad patrimonial y de la igualdad de mis acreedores. Con el apoyo de éstos, que estimo asegurado, se podrá superar el estado de dificultad financiera por la que atravieso en toda mi actividad y proyectar su capacidad de producción y ventas en procura de las ganancias que permitirán el ofrecimiento y cumplimiento de una propuesta concordataria honorable.


No hay duda entonces, que el concurso preventivo con un eficaz concordato, permitirá solucionar definitivamente la situación económica-financiera, manteniendo una unidad productiva necesaria, eficiente y una fuente de trabajo.


No solamente la sociedad está interesada en la continuación de la unidad productiva que vengo desarrollando como productor agropecuario, a través de este remedio concursal, sino que existen también numerosos interesados a saber: trabajadores, proveedores de bienes y servicios, arrendadores, acreedores financieros institucionales y particulares, el fisco. Todos ellos, en mayor o menor medida, se verían seriamente afectados por mi cesación de actividades.


Se encuentra también interesado el Orden Público ya que, interesa al Estado la continuación de la actividad como parte de la economía general.


Por mi parte descuento que se podrá superar esta crisis. Ello esta basado en que como Productor Agropecuario, llevo adelante toda esta unidad productiva comentada, y ser entonces un emprendimiento "en marcha", que:


- dispone de todo el equipamiento necesario, adecuado a las tecnologías en vigencia, en óptimos estados de conservación, mantenimiento y operatividad;


- sus niveles de producción actuales de granos y carne, cuentan con la posibilidad de un considerable incremento en el volumen de producción posibles de alcanzar.


- se llega a estas instancias habiendo podido encarar en muy buena medida las nuevas siembras, en importante superficie tal como se podrá apreciar en el estado de situación patrimonial que se acompaña (anexo 5. "ESTADO DETALLADO Y VALORADO DEL ACTIVO Y PASIVO")


con la esperanza de volver a obtener buenos rindes, que permitirán contar con ingresos en los tiempos de su cosecha, previstas para el período que debiera iniciarse en el mes de diciembre próximo.


- mantiene intacta la reputación de mi nombre como productor agropecuario y el reconocimiento de la calidad de los productos que se obtienen y ofrece.


- cuenta con el apoyo en general de los proveedores, quienes enfrentan ellos también esta crisis;


- seguramente el mercado deberá enviar una señal orientada hacia el alza de los precios, que permitirá lograr equilibrio primero en la actividad y una etapa de suficiente rentabilidad;


- contará con que los funcionarios de gobierno reaccionarán y tomaran las medidas adecuadas;


- deberá beneficiarse con la imperiosa necesidad del desarrollo de la economía del país sobre la base de las exportaciones. Para ello bastaría recordar manifestaciones de economistas que aseguran que “el consumo de alimentos seguirá firme en las próximas décadas” “70 de cada 100 habitantes del planeta seguirán mejorando su nivel de vida y diversificando su dieta” (Alieto Aldo Guadagni. Instituto Di Tella. Clarín Rural. 30/05/2009).


- considerarme un productor agropecuario, que cuenta con la necesaria formación profesional en relación precisamente a la actividad que se viene desarrollando.
Estos indicios favorables convierten, a la solicitud de concurso preventivo, en un medio eficaz para poder pasar, nuevamente, a evolucionar favorablemente.


Entiendo que cuento además para ello con una reconocida capacidad personal, amplio prestigio alcanzado y una conducta empresarial intachable, con una presencia interrumpida en el mercado desde ya hace un importante tiempo.


VII. REQUISITOS DEL PEDIDO.


Si bien deben cumplirse los requisitos formales establecidos en el artículo 11 de la Ley de Concursos, es de tener en cuenta que solo corresponde acreditar aquellos que son propios de las personas físicas, los que en el caso del suscripto es como resultado de no ser un comerciante matriculado.


VII.a. ACREDITACIÓN INSCRIPCIONES EN LOS REGISTROS.


A fin de cumplimentar los requisitos formales exigidos por el artículo 11, inciso 1ro. de la Ley 24522, manifiesto bajo juramento que no me encuentro inscripto como comerciante individual matriculado en los términos exigidos por el Código de comercio, lo que no es óbice o impedimento para mi concursamiento personal (artículos 2 y 5 de la Ley 24.522).


En Anexo 3, se acompaña constancia de inscripción en la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP); Anexo 4, constancia de inscripción en la DIRECCIÓN GENERAL DE RENTAS;


V.II.b. EXPLICACIÓN DE LAS CAUSAS DE LA SITUACIÓN PATRIMONIAL.




La norma del artículo 11 inciso 2do. de la ley 24.522, contiene la obligación de explicarse sobre cuestiones, tales como:


- las causas que condujeron al estado de crisis patrimonial;


- la época en que tuvo lugar la cesación de pagos y los hechos que exteriorizaron esa crisis.


Para mejor ilustración, serán tratados en modo independiente.


VII.b.1. LAS CAUSAS QUE CONDUJERON AL DESEQUILIBRIO ECONÓMICO.



Sabido es que podría sintetizarse que hay tres aspectos principales en toda actividad empresarial, la producción, la comercialización y la financiación y que están íntimamente relacionados, pues un desarrollo menor o con dificultades en algunos de ellos provoca problemas en el buen desempeño de los demás.


Según el estado de la economía y de la propia empresa, a veces cobra más importancia uno de ellos, a veces otro, pero casi siempre la producción, la comercialización y lo financiero reclaman en forma simultanea nuestra atención.


Sin embargo cuando los ingresos bajan, y eso se prolonga en el tiempo, parecería que es la financiación la cuestión más crítica y urgente.


Y efectivamente es así, pues las tasas de interés se encarecen, los plazos de financiación se acortan, los requisitos a cumplir para obtener nuevos desembolsos suman más y más renglones, y los saldos en efectivo y en la cuenta bancaria son cada vez más exiguos.


Es de reiterar que es habitual un fuerte acompañamiento para con el productor agropecuario, de todos los proveedores de bienes, servicios y arrendamientos, inclusive de terceros habitantes de las zonas urbanas que encuentran en una buena colocación de sus ahorros en emprendimientos de este tipo como ayudas financieras y que todos ellos entienden que verán satisfechas sus acreencias en la oportunidad de que se concreten las cosechas.


Es que el capital de trabajo que sería necesario para una política empresarial distinta (trabajar solo con capital propio), dada la magnitud de fondos que habría que disponer, es imposible de alcanzar.


Brevemente explicitada esa situación, tenemos que los tiempos de la financiación que he recibido, ya sea de las entidades financieras, de los proveedores de bienes y servicios y ayudas financieras de particulares, es como que se fueron agotando.


Me he acercado a cada uno de ellos, trasmitiendo todo lo sucedido, peticionándoles un acompañamiento a los efectos de no interrumpir el proceso productivo, en mi caso poder llegar a concretar las nuevas siembras, lo que con una importante esfuerzo vengo logrando a la fecha


Actualmente esta situación se ha profundizado, colocándome en una situación financiera insostenible, con lo que nos encontramos con una carga de tal magnitud, cuyas consecuencias -de no adoptarse las medidas necesarias- resultan imposibles de prever.


Se concluye entonces, que la sumatoria de las causas que se han explicitado en todo lo hasta aquí expuesto, como son las de:


- climas adversos, produciendo pérdidas de cosecha y disminuciones significativas de los rendimientos;


- regulaciones estatales que llevan a explotaciones deficitarias;


- bajas significativas en los precios de ventas;


- incremento en los costos de producción;


- agotamiento de las vías de financiación;


han sido -en resumen- las causas más importantes que han generado la actual situación de crisis de mi unidad de negocio.




VII.b.2. LA ÉPOCA EN QUE TUVO LUGAR LA CESACIÓN DE PAGOS Y LOS HECHOS QUE EXTERIORIZARON ESA CRISIS.




A principios de este año y a raíz de todas las circunstancias reseñadas, comenzaron los primeros indicios de las dificultades de satisfacer el reclamo de pago de proveedores en los plazos acordados, para llegar a que en fechas recientes y a raíz de todas las circunstancias expuestas, se inició la imposibilidad de satisfacerlos.


Las instituciones con las que venía operando, BANCO SANTANDER RIÓ; BANCO FRANCÉS; BANCO HSBC, decidieron retirar las autorizaciones con las que contaba para la utilización de créditos a través de las cuentas corrientes. Ello originó que las instituciones giradas no satisfacieran el pago de libranzas efectuadas, lo que derivó finalmente en el cierre de las cuentas corrientes bancarios, pasando a no disponer de la herramienta de pago que son los “cheques diferidos”.


La obtención de nuevas ayudas financieras para afrontar la situación no fueron posibles.


Así pase a acordar con mis proveedores y acreedores financieros, planes de pago con plazos adicionales a los originariamente convenidos.


Sin embargo acciones judiciales de algunos otros acreedores, presenta un panorama que podemos ilustrarlo como el del conocido “efecto dominó”.


Otros acreedores, con iguales o mayores derechos al cobro, que mantenían una pacífica actitud de espera y en algunos casos de amplio apoyo al desarrollo de los negocios, adoptaran una actitud similar, por considerarse que podrían pasar a ser injustamente perjudicados.
La intransigencia a la obtención de planes de facilidades para cancelar los reclamos, acordes con la situación actual de los negocios, permiten afirmar que se producirán ejecuciones cuyas sentencias originarían en la realidad, la liquidación de la unidad productiva.


En síntesis, cuando los acreedores están en condiciones de reclamar la cancelación de sus créditos, y el deudor no cuente con aquello que debe pagar, ni tenga una relevante razón de derecho para rechazar o postergar el pago, estamos en condiciones de encasillar el estado en que habrá “cesación de pagos”.


Desde esa perspectiva, debe entenderse que quien suscribe XXXXXXXXXXXXXXXXX,XXXXXXXXXXXXXXXXXX , entró en cesación de pagos y es que fijo como fecha el pasado mes de octubre, momento en que he sido anoticiado de los inicios de diversas demandas por deudas impagas, con graves embargos preventivos y no poder obtener fondos para satisfacerlas ya que los probables ingresos para atenderlas, se irían produciendo en próximos meses ya que me encuentro en mi explotación habiendo terminado la etapa de siembra, situación que no ha sido evaluada por los acreedores en cuestión.


Así las cosas, encuentro que con fecha 19 de octubre de 2009, se ha exteriorizado el estado de mi cesación de pagos, al ser notificado de intimación de pago y embargo en los autos “………………………………c/ XXXXXXXXXXXXXXXXX,XXXXXXXXXXXXXXXXXX”, en trámite ante el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial N’ 1, Departamento Judicial ………………………, que referencio con el Legajo de acreedor Nº 10, que se acompaña con esta presentación.


VII.c. ESTADO DETALLADO Y VALORADO DEL ACTIVO Y PASIVO.


Sabido es que la información que corresponde incluir en lo que la Ley identifica como "ESTADO DETALLADO Y VALORADO DEL ACTIVO Y PASIVO", (artículo 11, inciso 3ro. de la Ley 24.522), con indicación de su composición, las normas seguidas para su valuación, la ubicación, estado y gravámenes de los bienes y demás datos necesarios para conocer debidamente mi situación patrimonial, con la claridad de la situación empresarial y patrimonial necesaria, a la fecha de la solicitud del concurso preventivo de acreedores.


A esos fines se acompaña en Anexo 5, "ESTADO DETALLADO Y VALORADO DEL ACTIVO Y PASIVO".




VII.d. BALANCES Y ESTADOS CONTABLES.


En razón de no desarrollar mi actividad bajo la forma de sociedad comercial y tampoco como comerciante matriculado, no me veo obligado a proceder a la emisión de balances y memoria, por lo que no resulta aplicable lo normado el artículo 11 inc. 4, de la Ley 24.522.




VII.e. NÓMINA DE ACREEDORES.


Se acompaña en Anexo 6, la Nómina de los Acreedores, requerido por el artículo 11 inc. 5, de la Ley 24.522, ordenados en forma alfabética, con indicación de su domicilio, monto de los créditos, causas, vencimientos, privilegios y codeudores, fiadores o terceros obligados o responsables, conjuntamente con el legajo por cada acreedor con la documentación sustentatoria de la deuda denunciada.


VII.f. DETALLE DE LOS PROCESOS JUDICIALES O ADMINISTRATIVOS DE CARÁCTER PATRIMONIAL.


Se acompaña en Anexo 7, el detalle de los procesos judiciales o administrativos de carácter patrimonial, requerido por el artículo 11 inc. 5, de la Ley 24.522, en trámite, precisando su radicación.


Es de destacar, que en tres de los procesos individuales en trámite, los actores han obtenido que los Jueces intervinientes dictaran medidas cautelares, que entiendo deberán cesar en su momento por aplicación de lo normado por el artículo 21, 4to. párrafo, de la Ley 24.522, en tanto recaen sobre fondos que deben aplicarse al giro comercial; sobre bienes de cambio (ganado) en este caso con secuestro de los bienes y en otro sobre bienes muebles, por cuanto impiden el ejercicio de mi actividad comercial, por lo que descarto la resolución favorable al pedido que formularé oportunamente en esa dirección.


VII.g. ENUMERACIÓN DE LOS LIBROS DE COMERCIO.
Tal como se hizo saber en el apartado VII.d. no desarrollo mi actividad bajo la forma de sociedad comercial y tampoco como comerciante matriculado, con lo que no estoy obligado a contar con libros de comercio y sociales, por lo que no resulta aplicable lo normado el artículo 11 inc. 6, de la Ley 24.522.
VII.h. EXISTENCIA DE PROCESOS DE CONCURSO ANTERIOR.
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 11, inciso 7to. de la Ley 24.522, manifiesto a V.S. la no existencia de un concurso o quiebra anterior a esta presentación.


V.h. DEUDAS CON EL FISCO NACIONAL Y POR SEGURIDAD SOCIAL.


Por la eventual deuda líquida y exigible por el Fisco Nacional y por el Régimen de la Seguridad Social, manifiesto mi acogimiento al plan de facilidades de pago dispuesto por la Resolución General de la DGI Nº 970/2001. que estableció los requisitos, plazos, formalidades y demás condiciones que deben cumplir los contribuyentes y responsables concursados.


VII.j. DEUDAS CON EL PERSONAL EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA.

A los efectos que correspondan hago saber, en carácter de declaración jurada, que a la fecha no adeudo remuneración alguna al personal contratado en relación de dependencia y cuya identificación se detalla en el Anexo 2.


VIII. OPORTUNIDAD DE ESTA PRESENTACIÓN.

En atención a lo dispuesto por el artículo 10 de la Ley 24.522 y a lo consignado en el capítulo “VII.b. EXPLICACIÓN DE LAS CAUSAS DE LA SITUACIÓN PATRIMONIAL - LA ÉPOCA EN QUE TUVO LUGAR LA CESACIÓN DE PAGOS Y LOS HECHOS QUE EXTERIORIZARON ESA CRISIS”, como fecha de cesación de pagos, se realiza esta presentación en tiempo oportuno.


IX. DERECHO.

Fundo el derecho de esta presentación en lo dispuesto por los artículos 1, 2, 3 5, y concordantes de la Ley 24.522.


X. PLAZO. EVENTUAL PEDIDO.


Independientemente de que el suscripto considera haber dado íntegro cumplimiento a los requisitos sustanciales y formales previstos en la Ley 24.522 y para el supuesto que V.S. considerase que no están munidos íntegramente algún/nos de los requisitos formales de la presentación, desde ya dejo solicitado en forma expresa el pedido del plazo establecido en el artículo 11, in fine, para su cumplimentación.


XI. DOCUMENTACIÓN ACOMPAÑADA
A continuación se detalla la documentación que se acompaña:


Anexo 1.
Fotocopia DNI certificada.


Anexo 2.
Certificación por Contador Público Independiente de la determinación de cantidad de personal en relación de dependencia.


Anexo 3.
Constancia Clave de Identificación Tributaria (CUIT).


Anexo 4.
Constancia inscripción Dirección General de Rentas.


Anexo 5. "ESTADO DETALLADO Y VALORADO DEL ACTIVO Y PASIVO".


Anexo 6. "NÓMINA DE ACREEDORES”.


Anexo 6 a. "NÓMINA DE ACREEDORES”. Ordenados por número de legajo.


Anexo 6 b. "NÓMINA DE ACREEDORES”. Ordenados alfabéticamente.


Anexo 7. "DETALLE DE LOS PROCESOS JUDICIALES O ADMINISTRATIVOS DE CARÁCTER PATRIMONIAL”.


Anexo 8. "LEGAJO DE ACREEDORES”.


XII. AUTORIZACIONES.


Autorizo a la Dra. …………………………………., titular DNI …………………. y Contadores Norberto Bonesi, titular DNI 4.387427, Ricardo Bonesi, titular DNI 16.131.165 y Norberto Marcelo Bonesi, titular DNI 22.589.755, a compulsar estas actuaciones, dejar nota en el Libro de Asistencias; extraer fotocopias, retirar copias, oficios, testimonios, mandamientos o cualquier otro instrumento, y/o realizar cualquier gestión vinculada con las mismas..

XIII. PETITORIO.
Por lo expuesto y acreditado, de V.S. solicito que:


1) me tenga por presentado en el carácter invocado y por constituido el domicilio legal;


2) tenga por acreditados los presupuestos sustanciales y requisitos formales desarrollados supra, concediendo -de ser necesario- el plazo adicional peticionado a título eventual;


3) se agregue la documentación acompañada y los dos juegos de copias firmadas como lo determina el artículo 11, in fine, de la Ley de Concursos y Quiebras;


4) se declare competente para entender en este expediente;


5) tenga presente las autorizaciones conferidas;


6) Oportunamente se dicte la resolución de apertura de concurso preventivo del suscripto, XXXXXXXXXXXXXXXXX,XXXXXXXXXXXXXXXXXX, con los efectos establecidos en el citado cuerpo legal, aplicando el régimen para procesos considerados "pequeños concursos" de acuerdo a lo determinado por los artículos 288 y 289 de la mencionada Ley.


Proveer de conformidad


SERÁ JUSTICIA
XXXXXXXXXXXXXXXXX,XXXXXXXXXXXXXXXXXX

Titular

XXXXXXXXXXXXXXXXX,XXXXXXXXXXXXXXXXXX


Anexo 1
Fotocopia DNI certificada.
XXXXXXXXXXXXXXXXX,XXXXXXXXXXXXXXXXXX


Anexo 2
Certificación por Contador Público Independiente de la determinación de cantidad de personal en relación de dependencia.
XXXXXXXXXXXXXXXXX,XXXXXXXXXXXXXXXXXX


Anexo 3
Constancia Clave de Identificación Tributaria (CUIT).
XXXXXXXXXXXXXXXXX,XXXXXXXXXXXXXXXXXX


Anexo 4
Constancia inscripción Dirección General de Rentas.
XXXXXXXXXXXXXXXXX,XXXXXXXXXXXXXXXXXX


Anexo 5
"ESTADO DETALLADO Y VALORADO DEL ACTIVO Y PASIVO".
XXXXXXXXXXXXXXXXX,XXXXXXXXXXXXXXXXXX


Anexo 6
"NÓMINA DE ACREEDORES”.
XXXXXXXXXXXXXXXXX,XXXXXXXXXXXXXXXXXX


Anexo 7
"DETALLE DE LOS PROCESOS JUDICIALES O ADMINISTRATIVOS DE CARÁCTER PATRIMONIAL”.
XXXXXXXXXXXXXXXXX,XXXXXXXXXXXXXXXXXX
Anexo 8
"LEGAJOS DE ACREEDORES”.
XXXXXXXXXXXXXXXXX,XXXXXXXXXXXXXXXXXX


Anexo 6 a.
"NÓMINA DE ACREEDORES”.
Ordenados por número de legajo
XXXXXXXXXXXXXXXXX,XXXXXXXXXXXXXXXXXX


Anexo 6 b.
"NÓMINA DE ACREEDORES”.
Ordenados alfabéticamente




Fuente: Estudio Contable Bonesi

No hay comentarios

Hola gracias por comentar!